Powered By Blogger

2. Castellano y Literatura dentro del Sistema Educativo

Español como enfoque transversal, aprendizaje significativo


Personalmente pienso que las diversas disciplinas que reciben los jóvenes en los centro educativos, son todas necesarias y de gran importancia para el desenvovimiento en diversas situaciones del convivir social, el punto es que en cierta medida, los temas no se abordan de manera útil, de manera práctica y real, es decir, muchas veces se abordan conceptos, teorías, métodos  que no se aprenden pero no se enseña para ser aplicados ya en el contexto del diario vivir, convirtiendo el conocimiento en algo inútil.

A pesar de la crítica que señale anteriormente, si pienso que es necesario saber de ciencias, matemáticas, historia de la sociedad, de nuestro país, aprender un poco de otro idioma; pero ¿cómo aprender de todo aquello de lo que esta compuesto nuestro cuerpo, la naturaleza? ¿Cómo entender aquellas formulas para realizar funciones? ¿Cómo enterarnos de la historia por la cual hoy en día somos un país “independiente”? ¿Cómo se enseña, como transmitirlo? Por supuesto que por medio del lenguaje, en nuestro caso del ESPAÑOL; punto al que quería llegar y del que trata esta entrada dentro del blog de Materiales Didácticos.

“Gracias a la interacción social y al empleo de los códigos lingüísticos, ha sido posible el avance de las sociedades y el florecimiento de las culturas, en términos de conocimientos, técnicas, destrezas, bienes materiales y artísticos o simbólicos.”

La anterior cita es una de las tantas fundamentaciones con las que en el Programa de Español, el MEP informa de la importancia de que en los colegios se enseñe acerca del idioma con el que se comunica todo el país, componente lingüístico que utilizamos para desenvolvernos no sólo socialmente, sino también individualmente desde el mismo momento en que nacemos. 

            Con base a los fundamentos que el MEP da en el programa, lo retoma para recalcar entonces la importancia que el español juega en los centros educativos, en Costa Rica, en el mundo entero como parte de los tantos idiomas con los que las personas se comunican. Al ser el idioma con el que nosotros nos identificamos como miembros dentro de una sociedad, nos brinda el sentimiento de pertenencia a una misma cultura, a un convenio en el que comprendemos el comportamiento y normas que regulan los grupos de personas dentro de una sociedad:

“Sin un conocimiento adecuado de la lengua no es posible llegar al desarrollo de la personalidad, puesto que la lengua es necesario a para el desarrollo de las potencialidades intelectuales, la transformación de valores, la formación de actitudes y para un buen desempeño en la vida social.

            Entonces, es indudable la importancia que tiene el idioma dentro de las otras materias que se imparten en los centros educativo, el español es la base para la aprender-enseñar las ciencias, matemáticas, estudios sociales, incluso para el inglés, francés o cualquier otro idioma; primero se necesita conocer y manejar la Lengua Materna. El lenguaje nos permite representar, construir y reconstruir el mundo, lo que constituye el mundo en el que nos desenvolvemos.

“(…) la falta de un dominio suficiente del lenguaje, obstaculiza o dificulta la enseñanza y el aprendizaje significativo de los conceptos y de los principios de las disciplinas, así como la integración del conocimiento. El grado de dominio del lenguaje es, por lo tanto, uno de los factores del éxito o del fracaso en la comprensión de las materias y en el desarrollo personal y social”.

Dentro de la educación, es necesario que el alumno sea capaz de que todo conocimiento, ideas, teorías, críticas o cualquier otro elemento de conocimiento que sea de importancia para su conocimiento, sea procesado, reflexionado y captado por él y esto aplica en cualquier disciplina, en cualquier ambiente, labor en la que se desenvuelva cualquier persona.

 Bibliografía
·                Programa de estudio del Ministerio de Educación Publica de Español, III Ciclo
·                Programa de estudio del Ministerio de Educación Publica de Español, en la Educación   Diversificada.

1. SER DOCENTE ES MI DECISIÓN. Fernanda Fonseca Elizondo como docente...

¡Ser, o no ser, es la cuestión!— ¿Qué debe
más dignamente optar el alma noble entre sufrir de la fortuna impía 
el porfiador rigor, o rebelarse 
 contra un mar de desdichas, y afrontándolo 
desaparecer con ellas? 
                                                                                            Hamlet
                                                                                                Shakespeare


Aunque en diferente contexto, el fragmento anterior describe muy bien lo que en muchísimas ocasiones me he puesto a determinar; es la misma incógnita que me he planteado desde que empecé a incursionar en el mundo de la educación, mundo que parece ser complicado, insatisfactorio  y con solo mencionar a un familiar, amigo u otra persona que vas a ser educador, te responden: “¿Esta seguro(a)?, mire que eso de trabajar en colegios es muy complicado… y mas con los jóvenes de hoy en día!”. Incluso uno que otro profesor menciona: “Eso de estar planeando es aburridísimo…”

Sin duda me lo he preguntado a mi misma, ¿para que dedicarse a una profesión de la cual muchas veces lo único que se obtienen son decepciones, reclamos, cansancio físico y/o psicológico? ¿Por qué mejor no me dedico a estudiar otra profesión que no implique lidiar con jóvenes, los cuales se encuentran en la famosa etapa de la adolescencia, en la que yo misma hace poco me encontraba en las confusiones, estado de ánimo cambiante, depresiones, desilusiones, etc., características de dicho periodo de la vida en que menos control y conocimiento de ello tienen los jóvenes?


Sin embargo, soy del pensamiento de que las cosas no suceden por simple casualidad y que siempre existe una razón para que ocurran, por eso he llegado a la conclusión de que si entré a una universidad pública a estudiar algo de lo que no tenía la mas remota idea  que llegaría a estudiar, tiene una razón de ser. Siento que a pesar de mis muchas dudas e inseguridades, tengo la capacidad para enfrentarlas y aprovechar esa disposición con la que me agrada ayudar a los demás, quiero ser parte de aquellos quienes buscan el bien común, quiero trabajar en algo que me implique eso mismo… trabajar! Al fin y al cabo no todo es perfecto, todo trabajo tiene sus desgastes, desventajas, esfuerzos, así como ventajas, beneficios y satisfacciones que sólo cada tipo de labor posee; todo radica en hacer las cosas con disposición, que por mas cansado y desgastante que sea, si se desea y se le brinda la disposición necesaria, los resultados serán positivos.
 
Aunque hay que ser realistas, muchas veces en el ámbito de la educación, no se dan los resultados positivos que en principio se esperan, es una lucha constante, una labor en pro de los estudiantes, de la sociedad; lucha que sólo quienes se comprometen y buscan el bien común la llevan acabo a sabiendas de los riegos, limitaciones y carencias. El Sistema Educativo costarricense no es sólo de los estudiantes y profesores, somos todos en busca del desarrollo como sociedad, pero si bien es cierto, los docentes juegan uno de los papeles primordiales dentro de la misma; y ese el papel por el que me estoy formando en mis estudios superiores, dedicarme a una profesión que no implica solo el realizarme a mi como persona, sino que mi compromiso influirá en el futuro de millones de estudiantes a los que añoro brindar la ayuda que pueda darles.

Así que sea arquitecta, bombera, trapecista, doctora, “payasita” o cualquier otra labor de las tantas que hay, todas, absolutamente todas implican tiempo, esfuerzo, compromiso y riesgos; pero el hecho de ejercer una labor realmente profesional, independientemente de un titulo, es la actitud. Cada persona forja su futuro según como lo desee, esta para mi una de las leyes principales de la vida que en mis veinte años de edad he adquirido a través de la experiencia.